COMAGA
GADM del Cantón Yacuambi
![]() |
El cantón Yacuambi, es uno de los nueve cantones que conforman la provincia de Zamora Chinchipe, un lugar de ensueño en donde la infranqueable naturaleza, la mística y las costumbres de las culturas indígenas se contraponen a las expresiones del mundo occidental. Un lugar que guarda los enigmas de una historia milenaria y la magnífica herencia de nuestros antepasados. Máxima Autoridad
Coordenadas Geográficas:Longitud: 78° 05’ hasta 78° 43’ W
|
Galería
|
|
|
Cascada de Santa Cleotilde |
Ciudad ( Vista aérea) |
Edificio Municipal |
Población:
Total : 6.465
Urbana : 708
Rural : 5.757
Indígena: 4.577
Mestiza : 1.888
Principales productos:
- Plátano
- Yuca
- Panela
- Quesillo
Atractivos turísticos:
-
El Valle de Yacuambi, (Con bosques nativos no alterados).
-
Sendero Yacuambi Tutupali
-
Cascada Santa Cleotilde
-
Sendero Tutupali Shingata
-
Cascada de más de 50 m de altura, llamada del Yacuchingari (Agua que se pierde)
Atractivos Gastronómicos:
- Caldo de gallina criolla
- Cuy hornado
- Ayampaco
- Chicha de chonta
- Caldo de corroncho
- Tilapia frita
Bebidas típicas:
- La Begonia
Reseña Histórica:
Los primeros habitantes del cantón Yacuambi, fueron de la nacionalidad Shuar encabezado por el Cacique Mariano Taisha, siendo sus principales actividades la caza y la pesca, en menor escala las actividades agrícolas como la yuca y el plátano que servían para el autoconsumo.
Por los años 1820 en los conflictos de guerra por la independencia, se da primer asentamiento de los Saraguro en el sitio que ellos denominaron Canelos hoy San Antonio del Calvario, para lo cual deciden comprar la hacienda en este sector de propiedad de un poblador de la ciudad de Loja, cuyo valor fue de 5.000 soles peruanos entregados en la ciudad de Loja por el Sr. José Francisco Ávila, dando un almud (cesto) y un sombrero de lana. De este grupo, se organizaron en Cabecillas (dirigentes) y Ramantes (los que aportan económicamente) que pasaron a ocupar otras áreas de terreno. (Fuente: Manuel Trinidad Morocho).
Con la llegada de los misioneros franciscanos que han incursionado en Yacuambi, tierra caracterizada por su actividad religiosa y agrícola, aprovecharon de ello y dominaron al pueblo Shuar que impedía totalmente la intervención de los Saraguros en las labores agrícola.
Posteriormente el 12 de septiembre de 1936 se organiza la primera junta parroquial con el nombre de San José de Yacuambi perteneciente al cantón Saraguro, es entonces cuando se produce el auge productivo agrícola, ganadero y minero. (Fuente: Luis Sarango.)
Con fecha 15 de septiembre de 1939 el Municipio del Cantón Saraguro declara la creación de la Parroquia “San José de Yacuambi”, llegándose a decretar por el Gobierno Constitucional de José María Velasco Ibarra con acuerdo ejecutivo No. 41 de 9 de enero de 1941 y publicado en el registro oficial No. 121 de 24 del mismo mes y año.
Fiestas Cantonales:
- 8 de enero: Aniversario de Cantonización
- 19 de marzo: Fiestas religiosas en honor al patrono San José de Yacuambi
Dirección del Municipio:
Calle: Miguel Díaz y 24 de Mayo - Frente a la Plaza Central
Teléfonos:
Alcaldía: 07 3035 440
Secretaría General: 07 3035 420
Recepción: 07 3035 684
Obras Públicas: 07 3035 679
Dirección Financiera: 07 3035 681
Recursos Humanos: 07 3035 659
Contabilidad: 07 3035 460
Emails:
Municipio: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facebook:
https://www.facebook.com/YACUAMBI
.